jueves, 20 de enero de 2011

Museo de la Patagonia "Francisco P. Moreno".

Inaugurado por la Administración de Parques Nacionales el 17 de marzo de 1940. El edificio ocupa el ala Este del Centro Cívico de San Carlos de Bariloche, complejo edilicio declarado Monumento Histórico Nacional por Resolución Nro. 1250/87, Decreto P. E. N. Nro. 325/89.El Centro Cívico posee características arquitectónicas particulares, signadas por un estilo que se apropia del de las regiones montañosas y boscosas de Europa y Estados Unidos. Desde su comienzo el destino de la edificación fue el de concentrar la actividad cívica y social de la ciudad que se iniciaba: Municipio, Correo, Turismo, Policía Provincial, Aduana, Biblioteca, Teatro, Museo Regional y Juzgado de Paz.
El primer director del Museo fue Enrique Amadeo Artayeta, a quien la Administración de Parques Nacionales le adquirió la primer colección antropológica que se exhibió. Hoy el Museo reúne una extensa colección etnográfica e histórica que ha ido creciendo con el transcurso del tiempo gracias a la donaciones, legados y como resultado de las investigaciones.Desde hace algunos años es intención del Museo replantear la función en la que tradicionalmente se han encasillado los museos en general, esto es modernizando los espacios expositivos y la investigación; actualizando las técnicas de conservación preventiva para mejor cuidado de los objetos de sus colecciones; profundizando en su caracter pedagógico como transmisor de cultura y desarrollando actividades que despierten en los visitantes y los pobladores un nuevo interés por la región, su historia, costumbres y expresiones.En el año 1992 un proyecto de remodelación del Museo de la Patagonia fue seleccionado por la Fundación Antorchas para subsidiar su realización (Concurso Nacional de Subsidios para Museos).Gracias a este subsidio, al cual se sumó como contraparte el aporte realizado por la Asociación Amigos del Museo y la Administración de Parques Nacionales, el museo pudo finalizar la primera parte del proyecto.Luego del relevamiento y evaluación de los contenidos generales del Museo, se decidió trazar un recorrido museográfico en sentido cronológico ascendente.*Dada su característica de museo regional se organizó consecuentemente con la información asociada al medio ambiente patagónico, al poblamiento prehistórico, a la población aborigen, a la historia de la conquista de los territorios, la colonización y las expresiones culturales contemporáneas, de la siguiente manera:
Salas de exposición permanente.
Sala de Ciencias Naturales:
Presenta una colección de especies animales de la Patagonia y una interesante muestra geológica y paleontológica de la región."Reconociendo a la tierra" . En proyecto.Sala de Prehistoria:En esta sala se presentan expresiones materiales del desarrollo cultural de la Patagonia. Denota la presencia del hombre hace 13.000 años en la Provincia de Santa Cruz. Expresiones mágico-religiosas de los distintos estilos de arte rupestre, instrumentos fabricados por los antecesores de los Tehuelches y otros aportados por los Mapuches desde Chile.
¿A que llamamos prehistoria? Diorama de un hábitat prehistórico. Estratigrafía de un yacimiento. Descripción de culturas e industrias: centro, costa, Tierra del Fuego y canales Fueguinos. En proyecto.
Sala de Historia Aborigen:

Descripción de las principales culturas nativas de la Patagonia: Yámana y Selk'nam deTierra del Fuego; Tehuelche, Patagonia septentrional y meridional; Mapuche, Patagonia norte. Referencias a su hábitat, economía, sociedad y cosmovisión. Contactos interétnicos e historia económica.
Salas de Historia Regional:
Esta sala es testimonio de lo que fuera la larga y cruenta lucha que concluyó con la Conquista del Desierto, la cual desarticuló a las etnias indígenas. Los intereses económicos fueron diezmando las poblaciones y sus modos de vida hasta su intencionada desaparición.
Introducción, cuadro histórico general (siglo XVI a XIX).
Expansión de la frontera blanca sobre la Patagonia,
"Conquista del Desierto": el Río de la Plata, Juan Manuel de Rosas, Calfucurá, Adolfo Alsina, Julio A. Roca, Caciques de la resistencia.
"El destino del Desierto": Distribución de tierras.
Viajeros y exploradores. Cuestión de limites Argentinos-Chilenos.
San Carlos de Bariloche (1885-1950): Primeros colonos, inmigrantes, el pueblo, Ramos Mexia y la ciudad industrial, Emilio Frey, Primo Capraro.
Parques Nacionales: primeros proyectos, la urbanización de la ciudad, desarrollo del turismo. Hall Moreno: Presentación del perito Francisco P. Moreno. Donación de tierras para el primer Parque Nacional, referencias históricas.

domingo, 9 de enero de 2011

Cerro Otto (Bariloche, Rio Negro).

A solo 5 Km., de la ciudad de San Carlos de Bariloche, sobre la Av. de los Pioneros y la Av. Sara Mara Furman, se encuentra el Telefrico Cerro Otto.
El trayecto se inicia tomando la calle 20 de Febrero en su lugar de nacimiento. Al terminar la Plaza Belgrano, se toma a la derecha por la Av. de los Pioneros, que lo llevar directamente al encuentro de la ruta al Cerro Otto.
Alo largo del camino se podrn apreciar densos bosques de lengas poblados de chalets de tpica arquitectura regional. Encontramos el complejo Piedras Blancas, que cuenta con una confitera y pista de esqui, donde los aficionados practican este deporte de invierno, adems de otros entretenimientos caractersticos de todo el ao.
El camino contina su recorrido sinuoso hasta llegar a la cumbre, desde donde puede observarse el esplndido espectculo que presentan los lagos Nahuel Huapi, Moreno, Gutirrez, los cerros Tronador y Catedral, y las pennsulas de San Pedro y Llao Llao. La ascensin puede tambin efectuarse a pie o en bicicleta, en cuyo caso el trayecto hasta la cima le llevar aproximadamente dos horas. Se retorna a la ciudad por el mismo camino.
Teleferico Cerro Otto
El telefrico transporta 500 pasajeros por hora, y recorre 2100 m de distancia, desde la Estacin Superior, a una velocidad constante de 3 m/seg., tanto en subida como en bajada
Se disfruta del viaje, totalmente protegido de las inclemencias del tiempo, ya que las 42 gndolas estn cerradas, construidas sobre estructura de acero, revestida en fibra de polister y vidriada con plexigals.
Confitera Giratoria
Al cabo de 12 minutos de ascenso, se arriba a la estacin superior, a 1405 m. sobre el nivel del mar. Despus de transitar unos metros por la amplia galera, se sale a la cumbre del Cerro Otto, donde est emplazado (El Jardn de la Oracin), un bello oratorio panormico que exhibe hermosas imgenes del Sagrado Corazn de Jess y de la Santsima Virgen Mara.
Tambien se puede acceder a las amplias terrazas para disfrutar del paisaje circundante.
Si el clima no acompaa, desde la clida Confitera Giratoria puede disfrutar de esa imponencia paisajstica. La platea flotante gira permanentemente con suavidad y sincronizacin tpica de relojera. La velocidad de giro de la confitera puede variarse a voluntad realizando un giro completo entre 20 y 40 minutos
Un Broche de Oro
Tan cerca del cielo, como la genial inspiracin del artista italiano Miguel ngel Buonarotti se exponen las tres maravillosas obras- El David, La Piedad y El Moiss. Se trata de tres copias fieles en tamao original realizadas en polvo de mrmol y resina acrlica segn calcos y moldes extrados directamente de las esculturas originales. Fueron adquiridas en Florencia, Italia y supervisadas durante su ejecucion por el Estado Italiano.
La novedades son:
FUNICULAR DE LA CUMBRE, con dos unidades para 30 personas cada una, que recorre 160 mts. sobre la ladera de la montaña y con el que se aprovecha mejor el tiempo, pudiendo disfrutar de las pistas de trineo u Otto Kart con mayor comodidad. En temporada estival se lo utiliza también como medio de traslado desde la playa.
OTTO KART (consultar su puesta en funcionamiento en esta temporada primaveral): Su diseño, símil al de los sistemas europeos, consiste en el deslizamiento con inflables especialmente preparados para esta actividad, por una de las tradicionales pistas de trineos, tapizada fuera de la temporada invernal, con un material sintético que garantiza diversión, disfrutando de la velocidad sin riesgos. El pase incluye tres descensos y ascensos en el FUNICULAR DE LA CUMBRE, aprovechando la pendiente de la montaña
Nota: El 100% de las utilidades de esta empresa se distribuyen entre los hospitales zonal de Bariloche e Israelita Ez Rah de Buenos Aires

La trochita "Viejo expreso Patagonico" Esquel, Chubut.

La Trochita, conocida oficialmente como Viejo Expreso Patagónico, es el nombre coloquial dado a una línea de ferrocarril que une las provincias de Río Negro y Chubut de la Patagonia argentina. Planeado como parte de una red ferroviaria más amplia que uniría gran parte del sur argentino, pertenece administrativamente a la traza del Ferrocarril General Roca de la red ferroviaria argentina.
Con los años, la línea se ha convertido en un atractivo turístico a causa de su trocha económica de 750 mm. y la locomotora a vapor que recorre sus 402 km de longitud entre las localidades de Esquel e Ingeniero Jacobacci. En 1998 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Se hizo famoso a escala internacional a partir de 1978 gracias a la publicación de la novela El Viejo Expreso Patagónico. de Paul Theroux (en inglés The Old Patagonian Express), y es uno de los ferrocarriles más australes en funcionamiento del mundo, sólo superado por el "Tren del Fin del Mundo".

Planificación:
En 1908, el Gobierno de Argentina planeó una red de ferrocarriles a través de la Patagonia. Dos líneas principales unirían San Carlos de Bariloche en los Andes centrales con puertos marítimos de San Antonio Este en el Mar Argentino, y Puerto Deseado en la costa sureste. Se construyeron unos ramales para comunicar la línea central con el lago Buenos Aires (conectando Colonia Las Heras) y Comodoro Rivadavia (conectando Sarmiento). Colonia 16 de Octubre - Esquel y Trevelin - iba a ser conectado vía un ramal a Ingeniero Jacobacci. La red total comunicaría Buenos Aires vía San Antonio Este.
El proyecto perdió fuerza luego de cambios en el gobierno y el inicio de la Primera Guerra Mundial lo que afectó la economía de Argentina y el ingreso de tecnología e inversiones desde Europa. La línea principal norte llegó a Ingeniero Jacobacci en 1916. 282 km de la línea principal sur entre Deseado y Las Heras, y 197 km del tramo entre Comodoro Rivadavia y Sarmiento ya estaban emplazadas, pero nunca se conectaron con las demás de la red norte. Luego de 1916, el único trabajo que se realizó fue completar la unión entre Jacobacci y Bariloche, finalizada en 1934.

La línea Esquel:
La excepción fue la línea a Esquel. Luego de la Primera Guerra Mundial, los tendidos de trocha angosta y las instalaciones eran abundantes y baratas, debido a su uso intensivo en los frentes de batalla para suministros y el traslado de tropas. Vías de 0.6m de trocha, para la locomotora Decauville fueron utilizadas extensivamente en las áreas rurales de la Provincia de Buenos Aires, para llevar carga. Para servicios de pasajeros, se encontraban disponibles las locomotoras de 0.75m de trocha, y se optó por esta alternativa más económica. En 1921 se acordó colocar la línea Jacobacci-Esquel, y conectarla también con la red existente privada de 1m de trocha en el Valle de Chubut, desde Dolavon hasta Puerto Madryn. Esto se llamaría la Red Ferroviaria Patagónica Liviana.
Los coches belgas y los vagones de carga fueron solicitados en 1922, además de cincuenta locomotoras de la compañía alemana Henschel & Sohn. Posteriormente, 25 locomotoras adicionales fueron compradas a la Baldwin Locomotive Works en Filadelfia.
La primera parte del proyecto era tender un tercer tramo entre los ya existentes a Jacobacci y el Valle de Chubut para que pudieran ser utilizados por los vehículos de trocha angosta. Nuevas líneas fueron colocadas para extender las ya existentes en el Valle de Chubut entre Trelew y Rawson, desde la costa hasta Las Plumas en el oeste. Luego de que inundaciones destruyeran la mayor parte de la línea entre 1931-32, los trabajos comenzaron nuevamente en 1934 con nuevos planes, un puente de 105 metros de largo y un túnel de 110 metros de largo serían construidos. Alrededor de mil personas trabajaron en el duro clima patagónico, muchos de los cuales posteriormente se asentaron allí.
Los trenes comenzaron a circular por los tramos completados de la línea en 1935. En 1941 la línea llegó a El Maitén, donde fueron construidas instalaciones para el mantenimiento. El primer tren a Esquel entró en la ciudad el 25 de mayo de 1941. Sin embargo, hasta 1950 fue solamente un servicio de carga. El primer servicio de pasajeros lanzado en 1950 conectó Esquel con Buenos Aires (arribando a la estación de Constitución), previo transbordo en Jacobacci. Los pasajeros viajarían en duros bancos de madera junto a una estufa, la cual sería útil para cocinar, pero principalmente para preparar mate y calentar. Los bancos de madera de la línea y la lenta velocidad de la red permitía a los pasajeros caminar dentro del tren entre ciertas secciones, a lo largo de 14 horas de viaje.
El servicio fue ampliamente utilizado para carga en las décadas de 1960 y 1970, contribuyendo al desarrollo de la zona, especialmente para la construcción de la represa sobre el Río Futaleufú y para el crecimiento de El Maitén gracias a los trabajos de mantenimiento en las locomotoras
Declinación:
En 1961 la línea en el Valle de Chubut, entre Puerto Madryn y Las Plumas fue cerrada, sin haber sido nunca conectada con las líneas de Esquel o Bariloche. En la década de 1970 las dos líneas aisladas al sur también fueron cerradas. La Trochita también comenzó a decaer debido a las mejoras en las carreteras, el aumento de camiones y omnibus, y las dificultades para mantener una línea ferroviaria tan alejada de la capital del país y de la principal industria ferroviaria.
Sin embargo, durante el mismo período, la Patagonia sería 'descubierta' por los turistas y La Trochita se convertiría en una atracción. En un libro de Theroux se le dio una amplia difusión y se le dio el nombre de El Viejo Expreso Patagónico. De todas formas, la línea no era rentable. Debido a las comunidades a las cuales prestaba servicio, los inversores privados no estaban interesados en hacer la inversión necesaria. En 1992, bajo las prácticas económicas liberales del gobierno central, se decidió cerrar la línea. Sin embargo, hubo una protesta nacional e incluso internacional sobre la decisión de cerrar la línea que se había convertido en un emblema de una época pasada y de esa región en particular. Los gobiernos provinciales se unieron para mantener la línea en funcionamiento.
La Trochita en 2010:
El nombre oficial y el nombre popular del servicio, en el vagón de carbón del tren.
La línea circula actualmente en dos tramos: el más visitado corre entre Esquel y Nahuel Pan; el otro circula etre El Maitén y Desvío Thomae. Ocasionalmente se puede contratar el recorrido completo entre Esquel y El Maitén.
La información actualizada se puede encontrar en el sitio oficial de La Trochita:
http://www.latrochita.org.ar/
La Provincia de Río Negro, que no utiliza el ramal desde mediados de los años 90', está analizando su reutilización. Actualmente, personal técnico se encuentra reparando una de las locomotoras en los talleres de Ingeniero Jacobacci.
De todas formas, durante estos años, se han realizados algunos viajes completos (Jacobacci-Esquel), solamente con turistas extranjeros. El clima árido de la zona hace que la vía no presente obstrucciones serias, aún cuando pasen varios meses sin tráfico.
Se han formulado planes para rehabilitar toda la longitud de la línea entre Ingeniero Jacobacci y Esquel, aunque no se ha avanzado en el proyecto.
Carlos Kmet es el Mecánico Coordinador de Área, hace mantenimiento de las locomotoras y reparaciones en la línea. Su trabajo de mantener las locomotoras originales de 1922 se está haciendo cada vez más difícil, debido a la falta de repuestos y experiencia, y a la distancia entre su base en El Maitén y la concurrida estación Esquel, que conlleva frecuentes cortes en el servicio.
En 1999, el Gobierno de Argentina ha declarado a La Trochita como Monumento Histórico Nacional

sábado, 23 de mayo de 2009

Un blog dedicado enteramente a La Patagonia Argentina (zona de lagos y Austral)

La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de Sudamérica. Se localiza principalmente en Argentina y una porción mas reducida, al Oeste de la Cordillera de los Andes, sobre territorio chileno. También en la actualidad el término se utiliza a menudo como referencia a todo el extremo austral del Cono Sur.
En Argentina la Patagonia está compuesta por las siguientes Provincias:Neuquen, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Aunque geográficamente habitualmente se considera que los límites septentrionales de la Patagonia son el paralelo 41,5º S y el río Colorado, cada país utiliza distintos parámetros para establecer qué tierras son patagónicas.
La Patagonia se subdivide a su vez en dos zonas, conocidas como Patagonia Occidental o chilena y Patagonia Oriental o argentina. En parte de esta zona la Cordillera de los Andes es el límite entre Chile y Argentina. Sin embargo, ambos lados de la cordillera presentan características notoriamente diferentes.






El accidente orográfico más importante son los Andes Patagónicos. En la zona patagónica la cordillera se mantiene con una altitud promedio de 2500 msnm, siendo una zona de alta actividad volcánica, destacándose volcanes como, el volcán Lanín, el Copahue, el volcán Domuyo, y el volcán Hudson o cumbres como el Chaltén/Fitz-Roy, el monte San Lorenzo, el San Valentín, el cerro Torre y las Torres del Paine.





En torno a la cordillera de los Andes existe gran cantidad de lagos de origen glacial. Un ejemplo de ello es el nombre que recibe la Décima Región chilena. En Argentina el lago Carilauquén, lago Aluminé, Lácar, Nahuel Huapi, Huechulaufquén, Puelo, La Plata, Argentino, Belgrano, Viedma, Perito Moreno, el Buenos Aires/General Carrera, el Cochrane/Pueyrredón, el O'Higgins/San Martín, siendo estos últimos cuatro binacionales, y en Tierra del Fuego, el Fagnano.


En un comienzo, se denominaba como Patagonia a toda la zona austral del continente, deshabitada por los europeos, es así que por su fachada atlántica desde 1522 y hasta el siglo XVIII en los mapas solía ser llamada Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur del estuario del Río de la Plata. Tanto la falta de conocimiento del territorio como la inevitable imprecisión de la cartografía de la época, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso, no interesándose además la Corona española en realizar delimitaciones más precisas. Esta situación llevó a que los estados sucesores de España en la región disputaran su posesión una vez que sus habitantes indígenas fueran reducidos y se llegara a una división general por medio del Tratado de 1881 entre Argentina y Chile.